TeleSur
Docentes panameños
se declararon este jueves en huelga indefinida tras sostener otro encuentro con
el Gobierno en el que no lograron llegar a un consenso.
La mesa de
diálogo se desarrolló en la escuela República de Venezuela, donde cada parte
expuso su propuesta. El Gobierno presentó una nueva la cual consiste en otorgar
un aumento salarial de 250 dólares en mayo de 2017 y otro de 50 dólares en mayo
de 2018.
La propuesta
inicial fue una subida de 150 dólares en 2017 y 150 dólares en 2018.
Por su parte,
los maestros exigen un incremento de 600 dólares en dos años, tal y como lo
establece un decreto aprobado por Ricardo Martinelli (2009-2014).
Sin embargo, el
diario local Panamá América destacó que los educadores formularon su solicitud
con un aumento de 275 dólares en el 2017, 25 dólares en el 2018 y el 6 por
ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para el presupuesto del sector
educativo.
Ni el Gobierno,
ni los docentes aceptaron la propuesta de cada uno, por ello y tal como lo advirtieron
el pasado lunes, iniciaron una huelga indefinida a escala nacional y será
levantada solo si el Gobierno llega a un acuerdo con el sector docente ante
exigencias y pliego.
La dirigente
magisterial, Yadira Pino, dijo “el llamado se da luego que se cumplieran sin
acuerdo las 72 horas de huelga prorrogable, decretada el pasado lunes. Esto es
lo que cabe dentro del proceso de una huelga cuando ya se han determinado las
horas que eran de advertencias para poder llegar a un acuerdo".
En contexto
La huelga
iniciada el lunes fue seguida este martes por el 90 por ciento de los
educadores del sector público.
Anteriormente,
los docentes denunciaron que el Gobierno busca amedrentarlos. Señalaron que el
Ministerio de Educación (Meduca) solicitó a la Contraloría una fiscalización a
escala nacional sobre la asistencia de los educadores para determinar quiénes
están "incumpliendo con sus responsabilidades".

No hay comentarios:
Publicar un comentario