jueves, 11 de junio de 2015

El Salvador: Parlamento renunció a atribuciones en TLC

TeleSur

La Asamblea Legislativa de El Salvador estropeó las competencias que tenía para derogar leyes secundarias y su radio de acción de influencia para ratificar o no los acuerdos internacionales, luego de que aprobara en 2004 el Tratado de Libre Comercio (TLC) que Estados Unidos (EE.UU.) suscribió en ese país centroamericano, publicó El Faro.

Se trata de la conclusión que emitió la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), tras cuatro demandas que datan desde hace nueve años, en las que se solicitaba que el TLC se declarara ilegal. En la nota indicaron que los cinco magistrados solo dictaminaron inconstitucionalidad en dos artículos.

Analizaron que el TLC se aprobó, tras haber sido examinado por los magistrados Óscar Pineda, Belarmino Jaime, Florentín Meléndez, Sidney Blanco y Rodolfo González. Destacaron que los 49 diputados que abogaron para ratificar el TLC, posiblemente no leyeron el documento que demostraba por qué la Sala Constitucional declaró inconstitucional uno de los apartados del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos.

Los magistrados Óscar Pineda, Belarmino Jaime, Florentín Meléndez, Sidney Blanco y Rodolfo González determinaron la ilegalidad de la cuarta frase del artículo 15.1.5 del TLC que obligaba al Estado "a ratificar otro tratado, en un plazo determinado y bajo amenaza de incurrir en responsabilidad", según plantearon los demandantes. La cuestión tiene que ver con el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, el cual establece que el Estado tiene prohibido hacer uso de su soberanía para eximirse de una obligación constitucional.

En el artículo de El Faro explicaron que las demandas contra el TLC estuvieron mal planteadas porque de los 21 motivos de ilegalidad que la Sala aceptó estudiar, seis se desestimaron por incongruencias en la forma de presentarlos. Detallaron que una de las causas fue que los diputados no leyeron el documento por el que votaron. Recordaron que el propio presidente de la Asamblea Legislativa reconoció la transgresión a la norma.  “Aquí nadie ha leído el TLC, ni yo, pero igual lo vamos a aprobar”, dijo Ciro Cruz Zepeda, en la madrugada del 17 de diciembre de 2004.

Ahora bien, estas afirmaciones no fueron incluidas como base en las denuncias expuestas por Salvador Sánchez (actual presidente de la República), Hugo Martínez (actual canciller), Manuel Melgar (secretario privado de la Presidencia) y Salvador Arias, cuando todos eran diputados de la bancada del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). 

Para el exfiscal general de la República, Félix Garrid Safie el texto que envió a la Sala, sí había cumplido con un buen procedimiento para aprobar el tratado.

La agregada de prensa de la Embajada de EE.UU. en El Salvador, Molly Sánchez manifestó a El Faro que comprendían que la Sala de lo Constitucional dictaminara ilegales dos secciones del TLC, pero preferían no opinar hasta revisar la decisión minuciosamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario