Actualidad RT
Pepe Rechy vive
en un municipio del estado mexicano de Puebla llamado Libres, rico en agua
subterránea y con enormes montañas donde comienza la Sierra Norte. Se dedica a
la elaboración de productos lácteos y a la siembra, aunque también está
interesado en temas sociales. Hace dos años se enteró de que su casa estaba
dentro de una de las cinco enormes concesiones de exploración minera en Libres,
las cuales están a cargo de filiales de la corporación canadiense Almaden
Minerals.
"Son dos o
tres pedazos: de mi barrio, San Miguel, para arriba. Estamos encima de la
concesión minera", relata a RT.
"Es una de
las actividades que al Gobierno le ha dado mucho por impulsar y ha abierto
camino por medio de reformas estructurales. Ciertamente veo que las empresas
van, sondean el territorio concesionado. Es un factor en alerta roja que genera
muchos conflictos en muchas zonas de país: Oaxaca, Chiapas, Guerrero. Es un
problema muy complicado", abunda.
"Estamos en
un buen momento para la minería porque los minerales, como muchas materias
primas, están en su mejor momento de precio de la historia contemporánea",
afirmó en 2011 en la XXIX Convención Internacional Minera de Zacatecas el
expresidente Felipe Calderón, el que mayor número de concesiones ha otorgado.
En ese entonces,
Calderón destacó que México era el primer exportador de plata a nivel mundial y
el noveno en producción de oro. El éxito terminó un año después.
En un sitio web
creado por la propia secretaría de Economía se pueden observar por capas las
concesiones mineras en todo el país. Cualquier usuario puede consultarlo,
además de checar también las asignaciones petroleras. Al aplicar la capa de
concesiones, prácticamente una tercera parte del territorio nacional se ilumina
con polígonos, que son cuadros donde las empresas tienen derecho a explorar.
Muchas personas han averiguado en esta web si su hogar o municipio está en una
concesión.
De acuerdo con
una base de datos publicada por el diario 'El Universal', Colima es el estado
con más territorio concesionado para la minería con un 40%. Le siguen Zacatecas
con casi el 39%, Baja California, Jalisco, Sonora y Sinaloa con cifras que van
del 30 al 35%.
Mario Cantú,
coordinador general de Minería de la Secretaría de Economía, estimó al comenzar
el año que 2016 podría ser un punto de inflexión en el sector, pues el Gobierno
federal proyecta que México captará 5.000 millones de dólares de inversiones,
principalmente con las minas de oro.
Más oro que en tiempos coloniales
En noviembre del
2015, el diario 'La Jornada' publicó una nota con un título provocador: '¡En 10
años las mineras extrajeron cuatro veces más oro que en tres siglos de
colonia!' Y ofrecía cifras de la Secretaría de Economía: "En los últimos
10 años, las empresas mineras extranjeras y nacionales han obtenido del
subsuelo nacional 774 toneladas y 667 kilogramos del metal áureo. Durante los
tres siglos de colonia la minería novohispana extrajo 190 toneladas de
oro".
El 70% de los 92
millones de hectáreas concesionadas en el territorio nacional está en manos
extranjeras. En abril del 2015 la Cámara Minera de México (Camimex) informó en
un reporte que la mayor parte de esas mineras son canadienses, con 207
proyectos; estadounidenses, con 43 proyectos; chinas, con 8 proyectos;
australianas, con 6; japonesas, con cinco y además de 11 de otros países.
Actualmente,
siete de las mayores minas de oro en México están concesionadas a las empresas
canadienses Goldcorp, Agnico Eagle, Alamos Gold, New Gold, Yamana Gold y Torex
Gold Resources.
Estos proyectos
necesitan de grandes cantidades de agua. El sitio Cartocrítica ofrece un mapa
con información sobre las concesiones de agua para la minería, una de las
industrias más intensivas en el consumo de agua y las consecuencias sobre la
disponibilidad y calidad del agua.
"Esta
visita a Canadá [realizada en junio por Enrique Peña Nieto] ayudó a seguir
impulsando todo esto. Quedan legalmente dueñas de país", acusa Pepe Rechy.
La organización
Poder, dedicada a la investigación de corporaciones, dijo el pasado 22 de junio
que la empresa canadiense Almaden Minerales tiene 14 concesiones que
representan alrededor del 12% del territorio de la Sierra Norte de Puebla, unas
120.000 hectáreas, y el 73% del total de la superficie de las concesiones. La
concesión que tiene la minera canadiense en Libres, hogar de Rechy, fue
otorgada el tres de junio del 2008 y termina en el 2056. Abarca 3.469 hectáreas.
Los efectos
Gustavo Castro,
defensor de derechos ambientales y miembro fundador de la Red Mexicana de
Afectados por la Minería (REMA), cuenta a RT que hay tres contextos que
considera importantes: la actividad minera dentro de todo un entramado de
actividades como la extracción de petróleo y gas, los monocultivos y las
represas, que llama "extractivismo".
Para Castro, la
modificación de las leyes nacionales, como el artículo 27 constitucional que
habla de la privatización de la tierra en 1994, además de la modificación a la
Ley Minera y las Reformas Estructurales del Gobierno actual, prepararon el
terreno para la megaminería.
"Hay
mecanismos de corrupción, división para garantizar que los ejidos vendan sus
tierras. Y en estos años han tratado de expulsar a comuneros o
ejidatarios", denuncia Castro, testigo del asesinato de la ambientalista
Berta Cáceres en Honduras.
México es el
país que más conflictos mineros tiene en el continente, de acuerdo con este
reportaje de 'Forbes'. En Carrizalillo, cerca de la Normal de Ayotzinapa, la
empresa canadiense GoldCorp tiene una de las mayores minas de oro del mundo.
Además de la destrucción que sufre el lugar, la comunidad ha quedado mermada en
medio de muchos conflictos con el crimen organizado. En documental que le
presentamos bajo estas líneas el Centro de Derechos Humanos de la Montaña
Tlachinollan explica la problemática:
En el estado de
San Luis Potosí, el cerro de San Pedro ha sido totalmente devastado por una
filial de la empresa canadiense New Gold a pesar de haberle ganado amparos. La
comunidad de San Pedro se encuentra amenazada por los residuos tóxicos que dejó
la actividad minera.
En México
incluso hay víctimas de represión por su oposición a la minería. En
Chicomuselo, Chiapas, fue asesinado en 2009 el ambientalista Mariano Abarca,
que se oponía a la apertura de una mina de la empresa canadiense Blackfire.
José Rechy
cuenta que en Libres la empresa sigue en la etapa de exploración, pero detalla:
"Las
autoridades hacen una negación total. Dicen que no va a pasar nada".
En Libres las
concesiones abarcan más de 33.000 hectáreas. Una de esas grandes concesiones ya
se ha explorado, la que está cerca del hogar de Rechy. Después de la
exploración, relata, viene la etapa de la construcción de la mina a cielo
abierto.
Una red
Sin embargo, la
mayoría de estos proyectos están detenidos en México. Gustavo Castro cuenta que
las empresas esperan las mejores condiciones para poder entrar en los
territorios, especialmente cuando hay mucha oposición.
En México hay
alrededor de 2.000 comunidades que se han declarado "blindadas" o
"libres" de estos proyectos, cuenta Castro. Algunos ejemplos son la
turística Cuetzalan, en la Sierra Norte de Puebla, diversos pueblos en Morelos,
el municipio de Escuintla en Chiapas, la montaña de Guerrero, o los ejemplos de
Zacualpan, pueblo náhuatl ubicado a las faldas del volcán de Colima.
"La
sociedad, la gran mayoría, cuando ha habido movilización se declara en contra
de la minera. A veces perdemos de vista el problema como si no fuera a pasar.
La gente todavía es incrédula", cuenta Rechy.
En 2008 surgió
la REMA en un encuentro de diversas afectadas por represas. Aquel año, los
pueblos cayeron en cuenta que había proyectos mineros en sus territorios.
A partir de
entonces, la REMA coordina campañas de concienciación, reuniones, foros para
compartir experiencias sobre los efectos de la minería. También promovió la
creación de un frente llamado Movimiento Mesoamericano contra el Modelo
Extractivo Minero junto a diversas comunidades de Centroamérica.

No hay comentarios:
Publicar un comentario