ALER
Según un sondeo internacional realizado por el Consejo Católico para los Medios (CAMECO, por su sigla en inglés - Catholic Media Council), las radios comunitarias en África, Asia, América Latina y el Pacífico se caracterizan por un alto porcentaje de participación ciudadana en su programación y gestión.
La consulta fue desarrollada entre septiembre 2011 y enero 2012, a alrededor de 1500 radioemisoras y a redes regionales como la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (OCLACC-Signis ALC) y la Asociación Mundial de Comunicación Cristiana (WACC).
El estudio abordó los modelos de integración de las comunidades en la programación y la gestión de las radioemisoras, incluyendo las tareas de supervisión, la propiedad y el financiamiento.
Según el informe, "prácticamente todas las emisoras (98%) que completaron el cuestionario consideran la participación como un factor esencial para la identidad de su radio".
"En la mayoría de las emisoras, la participación se destaca con mayor fuerza en la programación (83%). Al mismo tiempo, un número significativo de radios (54%) considera la participación de sus comunidades en la gestión y en los cuerpos directivos como elemento decisivo. El financiamiento es mencionado por 45% y algo más de la tercera parte incorpora la comunidad en la propiedad de la radio (36%).
Mientras la clasificación de las diferentes áreas de participación es similar en todas las regiones, existen grandes diferencias en la importancia que se les adjudica.
América Latina despunta con la participación en la programación (90%), pero queda muy por debajo del promedio en el área de la gestión y de la propiedad.
En África el nivel de la participación en el financiamiento (54%) y la propiedad (49%) es relativamente alto; la participación en la propiedad se da más en los países anglófonos. En Asia la participación en la gestión juega un papel crucial (69%).
El tipo de propietario de las emisoras no incide en la fuerza y los niveles de la participación de la comunidad, con una excepción: las radios afiliadas a una institución religiosa o una iglesia muestran estructuras menos participativas a nivel de la propiedad".
Misión de la Radio
Las funciones clásicas de los medios: informar (69%), educar (64%) y, en mucho menor grado, entretener (47%) al servicio del desarrollo local (58%) podrían considerarse como la principal misión en la gran mayoría de las radios. Casi la mitad de ellas (entre 41% y 43%) expresan un compromiso adicional en el área social, como "promoción de la justicia social", "construcción de la paz", "ser tribuna para la comunicación", "preservación de la cultura local", "impulsar la democratización" y "proclamar los valores religiosos".
Área de Cobertura y Audiencia Potencial
El promedio de las emisoras sondeadas cubre un área de entre 16 y 100 kilómetros y llega a una audiencia de entre 5,000 y 150,000. Sin embargo, existen grandes diferencias entre las emisoras participantes con relación a su área de cobertura y su audiencia potencial.
Mientras que las emisoras más pequeñas cubren un área de entre 10 y 50 km y tienen una audiencia potencial de menos de 5,000 oyentes, las seis más grandes llegan más allá de los 200 km y tienen una audiencia potencial de entre 5 y 10 millones de oyentes.
Informe Radios 3Por término medio, las radios latinoamericanas tienen una audiencia potencial más baja que las radios en otros continentes. Mientras que las radios en África tienden a cubrir áreas más extensas, el tamaño de su audiencia potencial es comparable con el de las radios en Asia que transmiten con una señal más débil. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario